martes, 25 de noviembre de 2014
Actividad 2. ¿Cómo se lee?
Elegí el texto: “Más allá hay dragones” porque me recordó un
libro que leí de niño llamado “Del mundo y sus demonios” del Dr. Carl Sagan.
Tratan básicamente el mismo tema. Para adentrarme a lo que el autor quiso
referirse utilicé la técnica de Fernando Leal Carretero respondiendo
cada grupo de preguntas (Objetivos del texto, base analítica y evaluación) y de
igual forma la técnica CRITIC que es muy útil y fácil de recordar por su
carácter mnemotécnico.
La lectura hace referencia a lo desconocido dentro del ámbito de la ciencia y toma de ejemplo las antiguas creencias de los hombres al enfrentarse a lo desconocido.
Poco a poco va pasando de la leyenda y mitología al uso del método científico.
Concluyo que el autor y lectura responden favorablemente todas las preguntas del CRITIC de Sanmartí.
domingo, 23 de noviembre de 2014
Actividad 1. Lectura y Escritura exploratoria.
Introducción
El
universo en el cual nos encontramos sigue siendo una enorme incógnita para la
humanidad. Resolver estos cuestionamientos se convirtió en una ciencia llamada
astronomía. Dentro de estos misterios encontramos los llamados agujeros negros,
objetos espaciales que han sido objeto de estudios por considerarlos una
ventana a la singularidad que dio origen al propio universo en el cual nos
encontramos.
Agujeros Negros
Un
agujero negro es una región del espacio en la que la atracción de la gravedad
es tan fuerte que nada puede escapar. Es un "agujero" en el sentido
de que las cosas pueden caer, pero no salir de él. Es "negro" en el
sentido de que ni siquiera la luz puede escapar. Otra forma de decirlo es que
un agujero negro es un objeto para el que la velocidad de escape (la velocidad
requerida para desligarse de él) es mayor que la velocidad de la luz, el último
"límite de velocidad" en el universo.
En 1783 un astrónomo aficionado británico, el Rev. John
Mitchell, se dio cuenta de que las leyes de gravitación y movimiento de Newton
implicaban que mientras más masivo es un cuerpo, mayor es la velocidad de
escape. Si usted pudiera de alguna manera hacer algo unas 500 veces mayor que
el Sol, pero con la misma densidad, razonó, ni siquiera la luz podría moverse
lo suficientemente rápido para escapar y ese "algo" nunca sería
visto. Pero los astrónomos y físicos necesitaron la teoría de la relatividad
general de Einstein, que es la teoría moderna de la gravedad, para entender la
verdadera naturaleza y las características de los agujeros negros.
La frontera de un agujero negro se llama horizonte de eventos,
porque cualquier evento que suceda en su interior está oculto para siempre para
alguien que mira desde fuera. El astrónomo Karl Schwarzchild demostró que el
radio del horizonte de eventos en kilómetros es 3 veces la masa expresada en
masas solares; a éste radio se le llama radio de Schwarschild. El horizonte de
eventos es un filtro unidireccional en el agujero negro: cualquier cosa puede
entrar, pero prácticamente nada puede salir.
Un agujero negro es un objeto muy simple: tiene sólo tres
propiedades, masa, espín y carga eléctrica. Debido a la manera en la que los
agujeros negros se forman, su carga eléctrica es probablemente cero, lo que los
hace aún más simples. La forma de la materia en un agujero negro no se conoce,
en parte porque está oculta para el universo externo, y en parte porque, en
teoría, la materia continuaría colapsando hasta tener radio cero, un punto al
que los matemáticos llaman una singularidad, de densidad infinita, algo con lo
que no tenemos experiencia aquí en la Tierra.
En teoría, los agujeros negros vienen en tres tamaños:
pequeños ("mini"), medianos y grandes ("supermasivos"). Hay
buena evidencia de que los agujeros negros de tamaño mediano se forman como
despojos de estrellas masivas que colapsan al final de sus vidas, y de que
existen agujeros negros supermasivos en los núcleos de muchas galaxias, incluyendo
la nuestra.
Conclusión
El conocimiento
científico no es estático, se actualiza y responde a nuevas interrogantes. En
la lectura que abordé no se tomaba en cuenta la teoría del famoso astrofísico
británico Stephen Hawking, que propone que los agujeros negros emiten
una determinada radiación que les hace perder masa hasta el extremo de su
propia desaparición en el espacio.
De esta
forma, pone en duda las teorías sobre la noción del horizonte de sucesos, la
frontera invisible a partir de la cual nada puede escapar a un agujero negro,
afirmando que este es más bien un "horizonte aparente" que mantiene
temporalmente a la materia y la energía prisioneras. No obstante, las pruebas
determinísticas de ello son obtenidas de manera alterna, ya que no es posible,
ya no adentrarnos sino acercarnos siquiera a un objeto de este tipo.
Reflexión
El
texto que seleccioné es una explicación de los agujeros negros, sus
características y el llamado “horizonte de sucesos”. Decidí abordar el tema de
los agujeros negros porque he leído mucho sobre ellos y aún me asombra
descubrir más incógnitas.
Partí
de las particularidades de un agujero negro, la versión más aceptada por la
comunidad científica, y a partir de allí desarrollé mi ensayo.
miércoles, 12 de noviembre de 2014
martes, 11 de noviembre de 2014
El zoológico
El resultado de los pandas en el zoológico lo obtuve analizando las pistas. Números impares menores de 13 y mayores de 3: 11, 9, 7, 5.
Es múltiplo de 3, y aquí está la clave porque sólo el 9 es impar y múltiplo de 3.
lunes, 20 de octubre de 2014
Mapa conceptual ¿Qué es ser un estudiante en Línea?
Buen día. La primer actividad para entregar como evidencia es la creación de un mapa conceptual o mapa mental realizado a partir de un texto.
Destacamos el tema central, a partir de la cual se desglosan radialmente las ideas primarias y secundarias, jerarquizándolas en un diagrama.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)